INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA

    viernes, 25 de noviembre de 2011

    Presentación del libro Manuel Scorza. El relámpago y la flor


    Viernes 25 de noviembre
    6:30 p.m.


    El Movimiento Cultural Capulí, Vallejo y su Tierra lo invita a la Ceremonia de Conmemoración del 28 Aniversario de la partida de Manuel Scorza Torre, poeta, narrador y promotor cultural peruano de trascendencia mundial, que se realizará el viernes 25 de noviembre a las 6.30 p.m. en el Auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea, sito en calle Colina 398 - Miraflores (alt. cuadra 52 de la Av. Arequipa).
     Como parte del homenaje, el escritor Danilo Sánchez Lihón presentará su libro Manuel Scorza. El relámpago y la flor. Los comentarios de la obra estarán a cargo de Edmundo Murrugarra Florián y Mítzar Brown Abrisqueta.

    Jaime Guadalupe Bobadilla declamará textos de la poesía de Manuel Scorza.

    El ingreso es libre.

    miércoles, 9 de noviembre de 2011

    Conversatorio Las sociedades europeas y el islam: El caso de Francia

     a cargo de

    Francisco Belaunde M. (analista internacional) 
    Pablo Paz V. (sociólogo)


    Martes 22 de noviembre
    7:00 p.m.

    La convivencia y la coexistencia marcan en las últimas décadas una relación oscilante entre los inmigrantes y los nativos. ¿Una relación marcada por los símbolos religiosos establecerá nuevas pautas en la legalidad?

    La República francesa ha hecho de la laicidad uno de sus valores más importantes; fue forjada a través de un duro enfrentamiento con la Iglesia Católica que se extendió hasta comienzos del  siglo XX. Ahora, con alrededor de 6 millones de musulmanes viviendo en Francia, es el Islam el que plantea nuevos retos y desafíos, que serán descritos en la conferencia, así como las respuestas del Estado y la sociedad, relacionándolos además con la integración de la población de origen inmigrante y  el surgimiento del  extremismo islámico.


    El Centro Cultural Al-Andalus-C.C.A. les invita cordialmente al Conversatorio: Las sociedades europeas y el Islam: el caso de Francia,  a cargo de  Francisco Belaunde M. (analista internacional) y Pablo Paz V. (sociólogo), que se realizará el martes 22 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea  (Calle Colina 398, Miraflores).

    El ingreso es libre, previa inscripción. Enviar nombres completos, teléfonos de contacto,  e-mail y la institución a la que pertenece a: dialog@ccalandalus.org


    SOBRE LOS PONENTES

    Francisco Belaunde Matossian. Abogado. Máster en Derecho Internacional y Europeo, por la Universidad de Derecho de París II (Francia). 

    Es profesor de temas socioeconómicos y de democracia en seminarios de capacitación para jóvenes organizados a nivel nacional por el Instituto de Estudios Social Cristianos y la Fundación Konrad Adenauer.  Comentarista de temas internacionales en radio y televisión del Perú y Colombia.
                 
    Director de la revista Testimonio del Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC). Miembro del Consejo Editorial de la revista Actualidad Internacional del IESC. Ha publicado artículos sobre política nacional e internacional, en el diario El Comercio, y en revistas académicas de Francia (revistas del Institut de Hautes Etudes d’Amérique Latine, del CNRS).


    Pablo Paz Verástegui. Máster europeo en Mediación Intermediterránea por la Universidad Ca' Foscari de Venecia (Italia), licenciado en Sociología y Antropología por las universidades de Padua (Italia) y Paul Valéry de Montpellier (Francia) respectivamente. Ha trabajado como coordinador de proyectos de desarrollo en la República Islámica de Mauritania (África occidental) de 2008-2010. Es Miembro honorario del Centro Cultural Al Andalus, actualmente se desempeña como especialista en temas relacionados al mundo islámico. Docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y  en la Universidad Ricardo Palma.

    ORGANIZA
    Centro Cultural Al-Andalus
    Av. General Garzón 638 – Jesús María
    Teléfono: 431-1535 (de 4:00 a 9:00 p.m.)
    Correo electrónico: dialog@ccalandalus.org

    Presentación del libro PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA. Avatares de un Caballero de Galicia

    del  
    Embajador José Miguel Barros Franco

    Miércoles 23 de noviembre
    7:00 p.m.




    La Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente y el Instituto Raúl Porras Barrenechea tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libroPedro Sarmiento de Gamboa. Avatares de un Caballero de Galicia del Dr. José Miguel Barros Franco, el miércoles 23 de noviembre a las 7:00 p.m., en el Auditorio del Instituto sito en calle Colina 398, Miraflores  (ref. alt. cdra. 52 de la Av. Arequipa).

    El ingreso es libre.

    José Miguel Barros Franco. Jurista, diplomático e historiador chileno.Obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile (1951). Fue investido como abogado por la Corte Suprema (1951). Siguió cursos de postgrado en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. 
    Exprofesor de Historia Diplomática en la Universidad de Chile  y  exprofesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Diego Portales. Desde 1977, es miembro de número de la Academia Chilena de la Historia y correspondiente de la Real Academia Española de la Historia. Miembro correspondiente de la Academia Chilena de Historia Marítima y Naval. Hasta 1990, miembro chileno de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Miembro Honorario de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Expresidente de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos. Actualmente es Presidente de la Academia Chilena de la Historia.
    Además de numerosos artículos sobre temas históricos, geográficos y limítrofes, ha publicado los siguientes libros: El caso del Baltimore (Santiago, 1950);Palena: un río, un arbitraje (Santiago, 1984); Cartas sobre la mesa, y Pedro Sarmiento de Gamboa.  Avatares de un caballero de Galicia (Galicia, 2004).

    miércoles, 28 de septiembre de 2011

    VI Congreso de Lexicología y Lexicografía

    VI CONGRESO INTERNACIONAL DE
    LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA

    EN HOMENAJE A AÍDA MENDOZA CUBA
    Del 5 al 7 de octubre de 2011


    PROGRAMA

    MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE
    Lugar:
    Palacio de Osambela
    10:00 a. m.
    Inauguración a cargo de Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua
    Semblanza de Aída Mendoza Cuba
    María Isabel Ginocchio Lainez Lozada

    Conferencia
    - La contribución léxica del mapuche (mapudungu(n) de Chile al español
    Gilberto Sánchez (Academia Chilena de la Lengua)

    Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea
    4:00 p.m
    - Léxico de las ofrendas del cultivo en la lengua aimara
    Edith Pari Capa y Karina Salazar Tantalean (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - Elementos léxicos aimaras en medios de prensa
    Ana Baldoceda Espinoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - Los adjetivos adverbializados en el castellano andino
    Jorge Esquivel Villafana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

    5:30 p. m.
    - Léxico del proceso de fabricación de vinos peruanos
    Zamia Ivón Castillo Farroñay y Giuseppe Víctor Collazos Correa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - Cohesión léxica y discursiva: redacción
    María del Carmen Cuba Manrique (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - Pautas para leer correctamente términos castellanos de origen grecolatino
    Ana María Gispert-Sauch Colls (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

    7:00 p. m.
    Léxico utilizado en conversaciones irónicas
    Teresa Ramos Quispe (Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa)
    - Análisis semántico de la canción «El plebeyo» de Felipe Pinglo Alva
    Leonor Rojas Domínguez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - La lexicalización de algunos nombres con el sufijo -ada
    Consuelo Meza Lagos (Spelex /DiPerú-APL)
    - Sobre la «cripticidad» de la jerga y el argot del hampa
    Paola Arana Vera (DiPerú-APL)

    JUEVES 6 DE OCTUBRE
    Lugar:
    Instituto Raúl Porras Barrenechea
    4:00 p. m.
    - Cohesión léxica en relatos escritos por alumnos de secundaria del distrito de Huandoval (Pallasca - Ancash)
    Malú Cabezas Avellaneda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - La relación entre la situación comunicativa y el potencial de obscenidad de las «malas palabras»
    Fiorela Maribel Malia Palacios (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna)
    - Estudio semántico pragmático de los determinantes empleados con antropónimos en conversaciones coloquiales del español limeño
    Verónica Lazo García (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

    5:30 p. m.
    - Propuesta de Glosario de Terminología Ambiental para la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNTECS
    Willy Adauto (UNTECS)
    - El léxico de la subcultura Otaku (manga y anime)
    Frank Zavaleta Tejedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - Términos más utilizados del léxico del Reggaetón en Lima
    Marco Antonio Zamora Huamán y John de la Cruz Morales (ONG Prodhe Amanecer)

    7:00 p. m.
    - Del saber oral a la sabiduría libresca: de la «sabiduría tradicional» a Platón
    Fernando Muñoz Cabrejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - Léxico tablístico peruano: predicación sobre el mar, las playas y las olas
    Agustín Panizo Jansana (Pontificia Universidad Católica del Perú /Spelex)
    - Cuzco y Piura como antropónimos en la Historia general y natural
    Oscar Coello (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - Reestructuración de voces quechuas en el castellano: una descripción morfofonológica
    Isabel Gálvez Astorayme e Isabel Judith Gálvez Gálvez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

    VIERNES 7 DE OCTUBRE
    Lugar:
    Instituto Raúl Porras Barrenechea
    4:00 p. m.
    - Cambios pragmático-lingüísticos de los anglicismos de 1995 al 2011
    Nora Solís Aroni (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - La semántica del léxico preposicional sobre castellano
    Frank Joseph Domínguez Chenguayen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    - El término samaño: un aporte del asháninka en el castellano de la región de Selva Central
    Alicia Alonzo Sutta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

    5:30 p. m.
    - Arequipeñismos: problemas lexicológicos y lexicográficos
    Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa)
    - Algunos neologismos de la prensa piurana
    Carlos Arrizabalaga (Universidad de Piura)
    - Hablemos en replana, patita
    Gildo Valero Vega (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / DiPerú-APL)

    7:00 p. m.
    - Voces culles en la poesía de César Vallejo
    Íbico Rojas (Universidad Nacional de la Amazonía)
    - Lexicografía mochica
    José Antonio Salas García (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    Conferencia de clausura
    - Práctica lexicográfica y atención social
    Julio Calvo Pérez (Director Técnico de DiPerú / Academia Peruana de la Lengua)

    COLABORACIÓN
    Estudiantes: S/. 30.00
    Público en general: S/. 50.00
    Ponentes: S/. 100.00

    INFORMES E INCRIPCIONES
    http://www.academiaperuanadelalengua.org/
    Correo Electrónico:
    congreso@academiaperuanadelalengua.org
    Teléfono: 428-2884

    martes, 20 de septiembre de 2011

    Presentación del poemario Eva en la Tierra de Rosario Panez




    El Instituto Raúl Porras Barrenechea y la Editorial San Marcos invitan a la presentación del poemario Eva en la Tierra de Rosario Panez, acto que se desarrollará el jueves 22 de setiembre a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Instituto, sito en calle Colina 398, Miraflores (ref. alt. cdra. 52 de la Av. Arequipa). Los comentarios de la obra estarán a cargo de los escritores Marco Martos y Carlos Garayar.

    Rosario Panez Ramírez, es Psicológa, graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú; Máster en Administración de la Educación y consultora en temas de infancia, incursiona en el campo de la poética desde 1974. Ha publicado el libro de poesía Espacio propio (Lima, 2007), libro que recoge su producción poética desde 1975 hasta el 2007. Algunos de sus poemas aparecen en las revistas Hipócrita lector, Harawi y Voces.

    El ingreso es libre.

    lunes, 19 de septiembre de 2011

    51 Aniversario de la muerte de Raúl Porras Barrenechea


    Homenaje a Raúl Porras Barrenechea

    El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Municipalidad de Miraflores y la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar están organizando los actos en homenaje al insigne maestro, historiador y diplomático Dr. Raúl Porras Barrenechea, con motivo del 51º Aniversario de su muerte, los cuales se desarrollarán el día martes 27 de setiembre de conformidad con el programa siguiente:




    Martes 27 de setiembre

    9:00 a.m. Misa en la Iglesia Virgen Milagrosa, Parque Central de Miraflores, que oficiará el R.P. Armando Nieto Vélez S.J.

    10:00 a.m. En el Parque Raúl Porras Barrenechea (a la espalda del Municipio):

    ¾ Palabras del Dr. Jorge Muñoz Wells, Alcalde de Miraflores.

    ¾ Palabras del Ministro Pedro Rey Daly, Director de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.

    ¾ Palabras del Dr. Vicente Ugarte del Pino, representante del Instituto Raúl Porras Barrenechea.

    10:00 a.m. Colocación de ofrendas florales al pie del monumento al Dr. Raúl Porras Barrenechea, en el parque que lleva su nombre.

    7: 00 p.m. En el local del Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores)

    ¾ Discurso de orden a cargo del Dr. Carlos Fernández Sessarego.

    ¾ Palabras del Dr. Pedro Cotillo Zegarra, Rector de la UNMSM.

    ¾ Presentación del volumen editado por la Fundación M. J. Bustamante De la Fuente, que contiene los libros HISTORIA DE LOS LÍMITES DEL PERÚ y EL NOMBRE DEL PERÚ de Raúl Porras Barrenechea.

    Presentación del libro DEMENTIS. Un dibujo que se dio cuenta de Iván Maurial Chávez



    Miércoles 28 de setiembre

    7:00 p.m.

    El Instituto Raúl Porras Barrenechea invita a la presentación del libro Dementis. Un dibujo que se dio cuenta de Iván Maurial Chávez, acto que se realizará el miércoles 28 de setiembre a las 7:00 p.m. en elAuditorio del Instituto, sito en calle Colina 398, Miraflores (ref. alt. cdra. 52 de la Av. Arequipa). Los comentarios de la obra estarán a cargo de la Dra. Rosa Carrasco Ligarda y del Mg. Alessandro Carlo Caviglia Marconi.

    El ingreso es libre.



    SOBRE LA OBRA

    Dementis es el relato novelesco acerca de un personaje que intuye la existencia de su dibujante. En el "mundo de los cuentos" lo creen loco porque el supone que hay una realidad maravillosa más allá del papel, la cual anhela conocer. Maurial introduce a su personaje en el "mundo real" y para ello le regala vida de humano. Dementis debe aprender a convivir con su nuevo corazón, ya no de lápiz y tinta sino de verdad.

    La historia dementiana es una “reflexión humorística” acerca de la vida del ser humano que, a pesar de sus limitaciones, no se contenta con poco. Él siempre está dispuesto a ser mejor que sí mismo…. Aunque eso le cueste “la locura”.


    SOBRE EL AUTOR

    Iván Maurial Chávez (Lima, 1972). Licenciado en Psicología por la Universidad de San Martín de Porras. Es docente en la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y Miembro fundador del Instituto Viktor Frankl de Psicología y Ciencias de la Conducta (IFV) donde difunde el pensamiento humanístico-existencial. Ha escrito artículos y ensayos en diferentes revistas y el libro La inversión de los valores (Lima, 2001).

    lunes, 12 de septiembre de 2011

    Una lectura del poemario Naturaleza Viva, por Juan Carlos Làzaro


    DESPUÉS DEL CAOS, EL AMOR

    Rosina Valcárcel y la poesía escrita por mujeres en el Perú*



    Por Juan Carlos Lázaro

    Los poemas que integran Naturaleza viva (1), de Rosina Valcárcel, fueron escritos a lo largo de la última década, a manera de quien hilvana un diario personal, forma como muchos poetas escriben sus poemas y sus libros, es decir registrando en versos el impacto de las experiencias de cada día, incluidas las emociones, los sueños, las fantasías. De ahí su alto componente de cotidianidad, con personajes y escenarios propios del entorno personal de la autora. A manera de anécdota puedo referir que conforme surgían estos poemas, Rosina me los alcanzaba mediante el correo electrónico o directamente, en unas hojitas que ella misma caligrafiaba y a las cuales adornaba con dibujos, lemas o dedicatorias, hasta configurar unos objetos muy simpáticos y divertidos, muchos de los cuales conservo todavía. El propósito era que luego ambos comentáramos estos poemas como un ejercicio mutuo de reflexión sobre el arte de la poesía. En este ejercicio fui observando el notable giro y esplendor que adquiría su trabajo con las palabras, inaugurando una nueva etapa en su proceso creativo.

    Ahora bien, a propósito de la publicación de Naturaleza Viva cabe preguntarse: ¿qué lugar ocupa la obra de Rosina Valcárcel en el curso de la poesía escrita por mujeres en el Perú?

    En el primer momento de la literatura peruana en tanto experiencia autónoma, con identidad propia -que corresponde a la etapa del modernismo-, no aparecen nombres de mujeres. En este momento los nombres paradigmáticos son los de Manuel González Prada, José Santos Chocano, José María Eguren, Abraham Valdelomar, entre otros. Solo hay nombres de varones. Así se cierra el siglo XIX y se inaugura el nuevo siglo. La mujer hace su ingreso en la poesía peruana con Magda Portal, en los años 20, en el cuadro de la Generación del Centenario, a la cual también pertenece César Vallejo. En su hermoso y revelador ensayo sobre “El proceso de la literatura”, Mariátegui incluye a Magda Portal como un valor-signo de la literatura peruana. “Con su advenimiento le ha nacido al Perú su primera poetisa”, dice. Y añade que hasta entonces el Perú sólo había tenido mujeres de letras, de las cuales una que otra con temperamento artístico o más específicamente literario, “pero no propiamente una poetisa”. Sin embargo, la de Magda, en aquel tiempo, será una voz casi solitaria. Años después surgirá también Catalina Recavarren, aunque sin la contundencia ni el brillo de la primera.

    En los años 30 -años de oscurantismo, de persecución política y dictaduras militares en el Perú- aparecen solo dos poetas mujeres: Esther M. Allison y Nelly Fonseca Recavarren. El de Nelly es un caso muy especial. Es una mujer postrada en una silla de ruedas que escribe poemas de amor a una adolescente y que los firma con el nombre de un hombre: Carlos Alberto Fonseca. Sin reclamarse una militante del socialismo, también escribirá poesía de protesta social, de identificación con la clase trabajadora y de enérgica crítica al sistema capitalista.

    En los años 40 no sucede nada o sucede muy poco en el campo de la creación poética, lo que indica el clima de represión social que se vivía en el Perú. Pero en la década del 50, sin duda la más fecunda literariamente del siglo XX, surgirán nuevos nombres de poetas mujeres como Rosa Cerna Guardia, Sarina Helfgott, Lola Thorne, Cecilia Bustamante, Julia Ferrer y Blanca Varela. Esta última, que con el tiempo adquirirá enorme relevancia, publica su primer libro,Ese puerto existe, en México, con prólogo de Octavio Paz, en el último año de la década, o sea en 1959.

    Estas voces de mujeres se afirmarán en los años 60 con nuevos títulos de poesía, en tanto surgen otras poetas como Yolanda Wesphalen, Carmen Luz Bejarano, Elvira Ordóñez y Gladys Basagoitia, entre las más notables.

    A pesar de este esfuerzo de las poetas por sentar presencia en el cada vez más rico panorama de la poesía peruana, en los estudios y sobre todo en las antologías de esos años casi no se registran sus voces, sino que apenas se cita ocasionalmente a una u otra de ellas, generalmente a Cecilia Bustamante o a Blanca Varela. Esta tan limitada consideración tiene más de gesto, de saludo a la bandera que de verdadero reconocimiento. Puede resultar muy duro decirlo, porque va en desmedro de los autores de esas antologías, pero lo cierto es que se produjo un caso de discriminación poética por no hablar de ceguera crítica. Entre 50 ó más poetas varones, solo se considera a una mujer. No se puede decir que se les dejó de lado por falta de calidad o nivel literario. La recuperación de sus obras, realizada mucho tiempo después por el investigador y poeta colombiano Alfredo Ocampo Zamorano (2), indicará claramente que su nivel poético, además de original, iba parejo al de muchos de sus colegas varones.

    Sin embargo, en los años 70 se produce el punto de quiebre. En este periodo la poesía escrita por mujeres irrumpe en la poesía peruana con enorme vehemencia y con múltiples voces. Pero lo más importante es que inaugura un nuevo discurso. Si hasta entonces su poesía se había caracterizado en su mayor parte por su lirismo intimista, existencial, desgarrado por la experiencia de la soledad, en los 70 tendrá como objeto principal su propio cuerpo, su sexualidad. Ese cuerpo negado, atado y sometido por una sociedad machista, autoritaria, de falsos valores morales y religiosos solo consagrados por la hipocresía política y social, empieza a revelarse, a decir su verdad, a liberarse. El paradigma de este periodo es María Emilia Cornejo, la autora de ese poema emblemático que empieza diciendo “Soy la muchacha mala de la historia”. Desde entonces la poesía escrita por mujeres en el Perú cumplirá un papel protagónico en nuestro proceso literario y será el acontecimiento poético peruano más importante al cierre del siglo XX.

    Rosina Valcárcel es una figura de primera línea en el proceso de la poesía escrita por mujeres en el Perú. Se inició en la poesía muy temprano y lo hizo con un poemario de fina emoción lírica titulado Sendas del bosque, de 1966, cuando aún no llegaba a los 20 años. En estos versos es evidente la influencia de Javier Heraud -del Heraud de El río y de Estación reunida-, cuyo lirismo entretejía sus metáforas inspiradas por los elementos de la naturaleza y los enigmas del paso del tiempo. Por esta época integra el grupo Piélago que surge en las aulas de la universidad de San Marcos. Sigue estudios de antropología animada por José María Arguedas y, en el fragor de las luchas estudiantiles y el ejercicio poético, lanza la revista Kachkanirajmi, la primera tribuna o el primer muestrario de lo que sería después la Generación del 70. Precisamente esta generación -la del 70, atrabiliaria y rebelde- le ofrecerá el clima adecuado para su labor de poeta identificada con la protesta social y la causa del socialismo.

    Después de una larga etapa de poesía militante, registrada en títulos como Una mujer canta en medio del caos o Loca como las aves, con el nuevo siglo Rosina hará un alto en el camino para realizar el balance necesario de su experiencia de vida. Naturaleza viva, el título que nos convoca a la celebración esta noche, es la primera entrega de esta etapa. Apreciado como conjunto, el libro sintetiza la tradición poética representada por las mujeres anteriores a su generación y la nueva vertiente que aparece en los años 70. Es poesía amorosa, pero del amor de los sentidos, como la de Cavafis. El título es un homenaje a Frida Kahlo, la amante irrestrictamente libre, a quien ni un cuerpo quebrado, mutilado y postrado le impidió entregarse al frenesí del amor carnal. Por esto la naturaleza viva es ella misma, la mujer que vive para sus amantes y por sus amantes, aún los que partieron o se perdieron en el camino y a quienes dedica el réquiem del adiós con la tierna nostalgia de un alma grande. Formalmente, no obstante el tono coloquial de algunos de sus poemas, Naturaleza viva es en muchos momentos poesía esencial, es decir, poesía despojada de toda retórica, cifrada en versos concisos, exactos, de gran musicalidad. Sus recursos metafóricos logran sorprendente resultados. No voy a transcribir aquí ninguno de sus poemas, pero sí citaré al azar algunas de sus metáforas para corroborar mi apreciación:

    “Los amores desaparecen en el cielo”; “Dejo agonizar mis manos de azufre sobre esta ciudad”; “Mi poeta con ojos de jaguar dormido / ya no aguarda más mi llegada”; “El amor se gasta entre timbales”; “La tarde abre su puerta / mientras tocas saxofón sin calcular una palabra”; “La tarde azafrán y no gris”; “Tus pasos de humo me confunden”; “La lluvia tibia posee las manos pardas / y el corazón desnudo es una navaja”…

    No recuerdo bien si fue Ramón Gómez de la Serna o Jorge Luis Borges, quien enseñó que la medida de un poema lo da de la calidad de sus metáforas. Si esa es la medida, y considerando las maravillosas metáforas con las que están escritos estos poemas, creo que no nos queda sino reconocer que con Naturaleza viva Rosina Valcárcel nos entrega un libro de alta poesía. (Fin)














    NOTAS
    *Palabras de presentación de Naturaleza viva, libro de poemas de Rosina Valcárcel, en acto realizado en el auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea, en Lima, el 7 de setiembre de 2011.
    (1) Rosina Valcárcel, Naturaleza viva. Lima, 2011.
    (2) Alfredo Ocampo Zamorano, Akray paikuna: quince poetas mayores del Perú. Lima, 2005.

    jueves, 1 de septiembre de 2011

    Joven escritora Laura Rosales presentará su primer poemario Von



    La lectura de Von nos señala a la esperanza como el impulso que genera el vuelo etéreo y el deseo por hallar un bien perdido, que guiará la búsqueda sobre un espacio idealizado que, como en los campos de Islandia, es también un estado del alma,

    Cada una de sus secciones establece escalas de quietud en espacios cerrados y domésticos (“Estancias del ensueño”, “Jardín interior” y “Patio de espejos”), que evidencian la sombra abarcante de una casa ausente y parcelada, y VON será, a fin de cuentas, no solo el canto de pérdida y recuperación de este universo, sino también, la pervivencia del cuarto interior de la poeta: un mundo cálido, misterioso y vinculante.

    La cita es el jueves 8 de setiembre a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores. Ref. alt. cdra. 52 de la Av. Arequipa). Los comentarios estarán a cargo de Sonia Luz Carrillo, Juan de la Fuente Umetsu y Carlos Morales Falcón.


    Laura Rosales (Lima, 1989), es una destacada poeta. Poemas suyos han sido publicados en revistas impresas y virtuales. En el 2009 obtuvo el primer puesto en el IX Concurso de Cuento Juvenil "César Vallejo", organizado por el INC y la Municipalidad Provincial de Trujillo. Ha sido antologada en Suicidas Sub21 (Mondo Kronhela Literatura, Argentina). Actualmente forma parte del comité editorial de la revista de creación Ónice.



    El ingreso es libre.

    Se agradece la difusión.



    CELDAS

    Como criatura que respira silencios
    permanezco en mis estancias
    en la fosa donde encuentro
    el llanto baldío de todo lo que nace.

    Aquí las piedras se descomponen
    como el canto de los cuervos
    que olvidamos sobre el filo
    de nuestro abismo matutino
    y solo el deseo de la soledad
    de lamer el espíritu de los espejos
    ríe junto al muro donde mamá y papá
    escribieron el poema más triste
    con su propia carne.

    Arrojo mi corazón desde la montaña más alta


    apuñalo mi garganta con un talismán

    El principio de mis voces en un muro
    el frenesí del tiempo


    enamorado de una imagen

    ¡Trágame la vida!
    ¡Devuélvele la jaula
    a nuestro pájaro de fuego!

    La ausencia hace volar
    la infinidad de nuestra médula
    un reino de soles negros
    corona nuestro nuevo nacimiento
    al manto que cubre
    la inquietud de los mares
    y el de todos nuestros yo atrapados
    en estas estructuras.


    miércoles, 31 de agosto de 2011

    Presentación del poemario Naturaleza viva de Rosina Valcárcel


    Miércoles 7 de setiembre

    7:00 p.m.

    El Instituto Raúl Porras Barrenechea los invita a la presentación del poemario Naturaleza viva (Premio Poesía breve 2010. Hipocampo Editores), de Rosina Valcárcel, que se realizará el miércoles 7 de setiembre a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Instituto, sito en calle Colina 398, Miraflores (ref. alt. cdra. 52 de la Av. Arequipa). Los comentarios estarán a cargo de Carlos Calderón Fajardo, Diana Ávila y Juan Carlos Lázaro. Odette Vélez y Rosina Valcárcel leerán algunos poemas.

    El ingreso es libre.

    Se agradece la difusión.

    SOBRE LA OBRA

    Naturaleza viva es un conjunto de poemas registrados en la vigilia, desde los arrecifes del tiempo detenido, escrito caminando por distintas ciudades enterradas bajo la niebla, entre calles de hojas muertas, pero al mismo tiempo llenas de aves y niños. Madurez, plenitud de la poesía, protesta por el bombardeo a Palestina, pero también una infinita ternura, amor sin fin y testimonio de un tiempo letal para escribir poesía. Se trata sin duda de uno de los libros de poesía más importantes escritos en América Latina.


    SOBRE LA AUTORA

    Rosina Valcárcel es antropóloga, periodista, escritora y una de las voces más representativas de la generación del 70. Realizó estudios de Letras y Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es fundadora, directora y codirectora de la revista Kachkaniraqmi, codirectora de WarmiNayra (nov. 1990). Ha colaborado con artículos, entrevistas, testimonios, reseñas, etc. en diversos medios de comunicación.

    Ha publicado Universitarios y prejuicio étnico. Estudio del prejuicio hacia el negro en los universitarios de Lima, 1974; Mitos, dominación y resistencia andina, 1988. Entre sus poemarios tenemos: Sendas del bosque (Premio Poesía Cátedra Literatura, UNMSM, 1965), Navíos, 1975 (Premio Poesía José María Arguedas 1974), Una mujer canta en medio del caos, 1991, Loca como las aves, 1995, Paseo de sonámbula, 2001, Naturaleza viva, 2011 (Premio Poesía breve 2010. Hipocampo Editores). Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, y francés, y musicalizada por Chalena Vásquez y José Ramos.

    lunes, 22 de agosto de 2011

    Curso Taller Enseñanza del español como L1, L2, LE



    Curso Taller

    Enseñanza del Español


    L1 (Lengua materna), L2 (Segunda lengua),

    LE (Lengua Extranjera)


    Expositora: Mg. Lilia Llanto Chávez



    Módulo I
    Del 5 al 26 de agosto de 2011

    Duración: 30 horas académicas (teórico-prácticas)

    Horario: viernes de 17:00 a 20:00 hrs.

    Sumilla:

    En este primer módulo se desarrollará los fundamentos teóricos de la enseñanza del español como L1, L2 y lengua extranjera. Se presentará los marcos metodológicos y los instrumentos de planificación de la enseñanza de lenguas.

    PROGRAMA

    Viernes 05
     Introducción
     La lengua española: características
     El español en el mundo
     Orígenes
     Español o castellano

    Viernes 12
     Dialectos
     La diversidad lingüística en España
     La diversidad lingüística en América Latina


    Viernes 19
     Adquisición y/o aprendizaje del español como primera lengua
     Modalidad natural/formal
     Fundamentos teóricos y marcos metodológicos


    Viernes 26
     Adquisición y/o aprendizaje del español como LE y L2
     Modalidad natural/ formal
     Fundamentos teóricos y marcos metodológicos



    Módulo II

    Del 2 al 23 de setiembre de 2011

    Duración: 30 horas académicas (teórico-prácticas)
    Horario: viernes de 17:00 a 20:00 hrs.

    Sumilla:
    En este segundo módulo se tratará diferentes temas relacionados con las metodologías que permiten desarrollar las habilidades lingüísticas básicas de producción y de comprensión.

    Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398 – Miraflores)


    Costo: S/. 260.00 nuevos soles cada módulo
    Depósito: Banco de Crédito del Perú
    Cuenta corriente en soles: 194-1448763-0-68

    Informes e inscripciones: Academia Peruana de la Lengua
    Telefax: 428-2884
    Correo electrónico: cursos@academiaperuanadelalengua.org